
La región Amazónica de Ecuador es una región natural del país sudamericano conformada por un área aproximada de 120.000 km² de la Amazonia. Comprende las provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno

se localiza en las provincias amazónicas de Napo y Sucumbíos en Ecuador. La zona fue declarada área protegida en 1979 y contiene 603 380 hectáreas de selva tropical que se extiende por el norte hasta la frontera con Colombia y por el este con la peruana.
jueves, 30 de noviembre de 2017
Relieve
El relieve de la Amazonía está conformado por una serie de colinas que se originan en forma de sierra en los Andes orientales y descienden hasta la llanura del Amazonas. Existen dos regiones geográficas: la Alta Amazonía y la Llanura Amazónica. En la primera región se pueden encontrar las cordilleras de Napo Galeras, Cutucú y Cóndor y Sireno. Los relieves más importantes de la Amazonía se encuentran en la parte norte de la región, cerca al volcán Sumaco, y los más bajos hacia el este de la región.

grupos etnicos
COFÁN
La confluencia de los ríos Chingual y Cofanes, Km.
antes de la comunidad Cofán de Singangue en Puerto Libre, da inicio al
Aguarico, al pie de los flancos de la Cordillera Real. El Aguarico
fue conocido en la época colonial como río de los Cofanes. De echo esta área es
territorio del grupo étnico Cofán, entre otros.
SECOYA
Los Secoyas, junto con los Sionas, provienen del grupo
Tukano Occidental. El término "Secoya" fue tomado del río del mismo
nombre, un tributario del río Santa María, un afluente del Napo. La tradición
oral sostiene que la tierra de origen de los Secoyas es la quebrada del mismo
nombre.
SHUAR
Etnia ancestral que en principio tenían hábitos
nómadas, caracterizados por vivir en la selva junto a ríos y lagunas, llegando
a depender de gran forma de la caza y pesca. Actualmente son sedentarios y
complementan estas actividades con la agricultura, hábiles para la elaboración
de artículos artesanales a base de productos naturales como semillas, cortezas
y otros de uso folklórico en fiestas y celebraciones.
sitios turisticos
Culturales
En Ecuador coexisten 14 nacionalidades, de las cuales diez
pertenecen a la región amazónica: Shuar, Achuar, Siona, Secoya, Cofán,
Huaorani, Shiwiar, Zápara, Andoa y Quichuas amazónicos; sin considerar los
grupos no contactados Tagaeri y Taromenane, que son clanes de los Huaorani.
Naturales
Gran parte de la región está protegida como parques y
reservas: Yasuní, Cuyabeno, Cayambe - Coca, Sangay, Sumaco - Galeras,
Podocarpus, entre otras; de los cuales la joya de la corona es el Parque
Nacional Yasuní designado por la Unesco como una reserva de la biosfera.
Cascadas: San Rafael, Hola Vida, La Belleza, Rio Malo,
Latas, Umbuni, Llandia, Río Kilo, Santa Cleotilde, El Triunfo, La Poderosa,
Sancarajuno, Arapicos, entre otras.
Ríos importantes: Napo, Tena, Pastaza y Santiago.
Además posee atractivos como: Cavernas de Jumandy y Cueva de
los Tayos.

Comidas Tipicas
Los grupos indígenas tiene una cocina típica, caracterizada
por la utilización de los recursos disponibles de caza y pesca y productos de
la zona, como la yuca, variedades de pescado, carne guanta y guatuza, preparados
de mono y lagarto son la base de una comida nutritiva y sabrosa, que se
acompaña con chicha de yuca.
PINCHOS MAYONES Son los gusanos de palma de chonta los
cuales se los pone en un pincho y se los asa con sal, son muy apetecidos por su
sabor y sus propiedades curativas para los problemas respiratorios.
CHICHA DE YUCA Y
CHONTA Es una bebida típica de las
nacionalidades indígenas, con la pulpa de la yuca o chonta fermentada.
MAITO DE PESCADO Este
plato consiste en el pescado envuelto en hojas de bijao, y adobado con especies
de la selva, se lo pone a la brasa por alrededor de media hora y se los sirve
con abundante yuca y plátano cocinado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)